CONCLUSION
El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen escépticos no representan de manera alguna un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante esta amenaza cada vez más cercana: alteraciones climáticas graves que podrán colocar sus economías en peligro.
El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar uno de los problemas más apremiantes en la temática ambiental si no es una empresa que involucre a todas las naciones.
La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más adelantados junto con las naciones en vías de desarrollo, colocan una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres. En la actualidad las capacidades autoreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites y según muchos, sobrepasadas.
No es sana política, para la humanidad, dejar la búsqueda de soluciones para el futuro o para cuando se hagan fuertemente necesarias. La atmósfera y los procesos que mantienen sus características no tienen tiempos de reacción muy rápidos comparados con los periodos humanos.
Soluciones a los problemas del adelgazamiento de la Capa de Ozono, al Calentamiento Global, a las alteraciones climáticas devastadoras, no son cuestión de años, ni siquiera décadas. Es por ello una preocupación que debe ser inmediata, no se podrá esperar a que los efectos se hagan notorios y claros, pues seguramente en ese momento ya será muy tarde para actuar buscando soluciones.
La próxima reunión de la IPCC tratando el tema del CGG, se realizará en Kyoto, Japón, será un momento de importancia histórica y los resultados de este encuentro mundial será una señal de lo que nos espera en el futuro.
Como lo plantea Seth Dunn, en el Earth Times:
"No más de 50 años atrás, Kyoto fue "perdonada" de la destrucción por una bomba atómica durante la 2ª Guerra Mundial - debida a su significado cultural como la antigua cuna del Imperio japonés. En nuestro mundo actual en calentamiento, a medida que los antiguos imperios se dan cuenta de las más serias consecuencias de sus revoluciones industriales, Kyoto debe nuevamente lograr un lugar en la historia, en forma más pacífica, como el sitio donde la humanidad se perdonó de niveles desastrosos de cambio climático. La IPCC que nos advierte, también nos da esperanzas, haciendo notar que reducciones significativas en las emisiones son no sólo económicamente, sino técnicamente factibles".
• Esperemos que sea así, no es demasiado tarde aún.
"Echo de menos la capa de ozono"
jueves, 11 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Historia->Ciudadela Real de Minas
miércoles, 27 de mayo de 2009
CALENTAMIENTO GLOBAL

Es el calentamiento natural de la Tierra. Los gases del efecto invernadero retienen parte del calor del Sol y mantienen una temperatura apta para la vida.
1-La energía solar atraviesa la atmósfera. Parte de ella es absorbida por la superficie y otra es reflejada
2-Una parte de la radiación reflejada es retenida por los gases de efecto invernadero.
3... Otra parte vuelve al espacio.
El Ozono: es uno de los gases de efecto invernadero, y por lo tanto, en condiciones normales retiene parte de la radiación reflejada .
Calentamiento Global
Es el incremento en la temperatura promedio de la atmósfera. Se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por actividades del hombre.
1-La quema de combustibles, la deforestación, la ganadería, etc. incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera.
2-La atmósfera modificada retiene más calor. Así se daña el equilibrio natural y aumenta la temperatura de la Tierra.
El Ozono: El debilitamiento de su capa permite llegar rayos ultravioleta, nocivos para los seres humanos
Un informe presentado ayer por el primer ministro británico, Tony Blair, advierte que el calentamiento global puede costar al mundo más que la Primera o la Segunda Guerra Mundial, o disparar una crisis equivalente a la Gran Depresión de 1930. El documento estima que el costo de no hacer nada será de 7 billones de dólares.
El trabajo de 700 páginas fue encargado por el secretario del Tesoro, Gordon Brown, y dirigido por el economista Nicholas Stern, ex jefe del Banco Mundial. Las principales organizaciones ambientalistas, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Greenpeace, expresaron su aprobación.
Las consecuencias catastróficas que se plantean —en caso de no actuar masivamente con urgencia— ya han sido anticipadas a principios de los 80 por los científicos. El valor del informe es político: proviene de un pais industrializado, y pone el acento en los beneficios económicos de reducir los impactos del cambio climático.
El trabajo de 700 páginas fue encargado por el secretario del Tesoro, Gordon Brown, y dirigido por el economista Nicholas Stern, ex jefe del Banco Mundial. Las principales organizaciones ambientalistas, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Greenpeace, expresaron su aprobación.
Las consecuencias catastróficas que se plantean —en caso de no actuar masivamente con urgencia— ya han sido anticipadas a principios de los 80 por los científicos. El valor del informe es político: proviene de un pais industrializado, y pone el acento en los beneficios económicos de reducir los impactos del cambio climático.
Según indican muchos informes de investigación, la respuesta es sí. Once de los años más calurosos registrados desde 1850 ocurrieron entre 1995 2006. El año pasado, la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ínglés) de las Naciones Unidas, ganadora ex aequo del Premio Nobel de Paz de 2007, dio a conocer que hoy día la Tierra está 0,75°C más caliente que en 1850. Si bien este incremento parece mínimo, una pequeña diferencia en la temperatura promedio puede de alterar enormemente el clima en todo el mundo. Durante la última era glacial, nuestro planeta tenía una temperatura medía apenas cinco grados menor a la actual.
Debido al aumento del calor, animales y plantas han empezado a migrar hacia los polos en busca de un ambiente más fresco. Desde los años 80, observadores británicos han avistado peces tropicales antes desconocidos en el Atlántico Norte. En 2001 un pescador atrapó una barracuda frente a la costa de Cornualles, Inglaterra, muy al norte de la zona de distribución habitual de esa especie.En 2005 el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares, con sede en Zurich, Suiza, reveló que los glaciares europeos habían perdido la mitad desu volumen desde 1850. En marzo de 2007, investigadores rusos informar ron sobre inestabilidad en la capa permanente de hielo en la zona del lago Baikal, Mongolia y China. Y en octubre del mismo año, investigadores británicos demostraron que las temperaturas más elevadas habían sido causa de un aumento de 2,2 por ciento en la humedad de la Tierra a lo largo de las tres últimas décadas.
Debido al aumento del calor, animales y plantas han empezado a migrar hacia los polos en busca de un ambiente más fresco. Desde los años 80, observadores británicos han avistado peces tropicales antes desconocidos en el Atlántico Norte. En 2001 un pescador atrapó una barracuda frente a la costa de Cornualles, Inglaterra, muy al norte de la zona de distribución habitual de esa especie.En 2005 el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares, con sede en Zurich, Suiza, reveló que los glaciares europeos habían perdido la mitad desu volumen desde 1850. En marzo de 2007, investigadores rusos informar ron sobre inestabilidad en la capa permanente de hielo en la zona del lago Baikal, Mongolia y China. Y en octubre del mismo año, investigadores británicos demostraron que las temperaturas más elevadas habían sido causa de un aumento de 2,2 por ciento en la humedad de la Tierra a lo largo de las tres últimas décadas.
¿EL PLANETA HA ESTADO TAN CALIENTE EN ALGUNA OTRA EPOCA?
Sí, ¡e incluso más caliente que ahora! Entre 450.000 y 800.000 años atrás, Groenlandia estaba cubierta de bosques, así que las temperaturas deben de haber sido mucho más altas en ese tiempo. Y los aumentos también han ocurrido en otras épocas.
ENTONCES, ¿POR. QUÉ LA PREOCUPACIÓN?
Por la velocidad con que están cambiando las temperaturas. En el pasado subían o bajaban de grado en grado, pero en el siglo XX, sobre todo desde 1976, probablemente hayan aumentado con mayor rapidez que durante cualquier siglo en los últimos 1.000 años. Aparentemente, el calentamiento está generando mejores cosechas y otros beneficios en países septentrionales como Canadá y Rusia.Pese a esto, es probable que muchas especies no se adapten a las nuevas condiciones. Los mosquitos transmisores del paludismo se están desplazando hacia el norte y hacia sitios mas elevados. El virus del Nilo occidental observado por primera vez en Amé•rica del Norte hace nueve años, infectó a unas 4.000 personas en los Estados Unidés en 2006. El escarabajo del pino, que prolífera durante los inviernos más cálidos, ya ha destruido alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques canadienses, con una pérdida económica calculada en 6.00( millones de dólares.
¿CUAL ES LA CAUSA DEL CALENTAMIENTO?
La IP.CC llegó a la conclusión de que la actividad humana muy probable. mente sea la culpable, ya que aumentó las concentraciones de gases de invernadero y el efecto invernadero Más de 25 asociaciones científicas entre ellas las academias nacionales de ciencias de los países que integrar el Grupo de los Ocho, han respaldado esta conclusión; sin embargo, algunos científicos aún disienten, y alegan que la influencia humana en el calentamiento es mínima.
¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?
Según Robert Charlson, profesor de la Universidad de Washington, “este efecto figura en los libros de ciencia desde hace más de un siglo. Se ha estudiado exhaustivamente”. Ciertos gases hacen que la atmósfera atrape calor solar en la superficie del planeta. Sin el efecto invernadero, la temperatura promedio de la Tierra sería de 18 °C bajo cero, en lugar de los confortables 14,6 °C que alcanza en la actualidad. Lo preocupante es que el aumento del efecto invernadero causado por los humanos podría calentar demasiado el planeta.
¿QUÉ SON LOS GASES DE INVERNADERO?
Los principales gases de invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano, el óxido nitroso, el vapor de agua y los clorofluorocarbonos (CFC). Con excepción de estos últimos, que son compuestos orgánicos sintéticos de utilidad comercial, los demás son gases naturales. La quema de combustibles fósiles, árboles y desechos agrícolas aumenta las concentraciones de CO2, metano y óxido nitroso; lo mismo hacen los tiraderos de basura, las refinerías de petróleo y las minas de carbón. Y también aumentamos indirectamente el vapor de agua. Conforme la Tierra se calienta por el aumento de otros gases de invernadero, se incrementa la evaporación, lo cual crea más vapor de agua.
¿CUÁNTO HAN AUMENTADO LOS GASES DE INVERNADERO?
“Desde el inicio de la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado un 35 por ciento”, dice Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, con sede en Nueva York. “La de metano ha subido más del doble, y la de óxido nitroso, el 17 por ciento”. A los científicos les preocupa el CO2 porque es el más abundante de los gases que afectamos directamente. Si bien hemos estabilizado nuestras emisiones de CFC y de metano, no hemos hecho lo mismo con el dióxido de carbono. La concentración de CO2 en la atmósfera sigue aumentando en alrededor de 0,4 por ciento por año, y la principal razón es que los combustibles fósiles que producen este gas satisfacen el 85 por ciento de nuestras necesidades energéticas.
¿SE DISIPARÁ SOLO EL DIÓXIDO DE CARBONO?
“No”, dice Schmidt. “Este gas permanece durante siglos”. Cada año en todo el mundo producimos unas 23,5 giga-toneladas de CO2 (una giga-tonelada equivale a un billón de kilogramos). Por suerte, sólo la mitad se queda en la atmósfera, y los sistemas naturales absorben el resto.Los océanos, nuestros depósitos más grandes de dióxido de carbono, absorben más de la cuarta parte de las emisiones de CO2 que producimos cada año. Ya contienen alrededor de 50 veces más del que se encuentra en la atmósfera, y 10 veces más del que hay en la biosfera terrestre; sin embargo, no se sabe con certeza cuánto más podrán almacenar sin que ocurran alteraciones. Ken Caldeira, climatólogo del Instituto Carnegie de Washington, en Stanford, California, dice que el CO2 se convierte en ácido carbónico en los océanos, compuesto que corroe los esqueletos de los organismos marinos.Los bosques y las plantas absorben menos de la cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono. Por medio de la fotosíntesis, las plantas descomponen el Co2 en oxígeno (que emiten a la atmósfera) y carbono (e cual se vuelve parte de sus células) David Ellsworth, profesor de la Universidad de Sydney Occidental, en Australia, ka cultivado eucaliptos en cámaras con elevadas concentraciones de CO2 a fin de determinar cómo reaccionan los árboles y las plantas a] aumento de ese gas.
QUE OTROS FACTORES INFLUYEN EN EL CLIMA?
Los cambios regulares en la órbita de la Tierra y la inclinación de su eje modifican la forma en que se distribuye la luz solar en todo el orbe, lo que tal vez explique la aparición y desaparición de las eras glaciales. Estas variaciones ocurren lentamente a lo largo de cientos de miles de años.La energía total proveniente del Sol varía levemente. Cuando su intensidad es alta, aumenta el número de manchas solares y el astro es más brillante; sin embargo, esas variaciones de intensidad no son la causa del reciente incremento de la temperatura, aseguran expertos del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar, en Alemania. En 2004 señalaron que si bien la temperatura de la Tierra ha aumentado mucho en los últimos 30 años, no ha ocurrido lo mismo con la brillantez del Sol.
Las diminutas partículas que lanzan a la atmósfera los volcanes en erupción y la contaminación industrial reflejan parte de la energía solar hacia el espacio, lo cual enfría el ambiente. En 1991 el monte Pinatubo en Filipinas, arrojó tal cantidad d polvo a la estratosfera que la temperatura descendió medio grado Celsius durante dos años.
El vapor de agua y las nubes también influyen en el clima, pero es difícil predecir su impacto. El agua que se evapora de los océanos forma nubes que pueden tanto atrapar el calor solar como reflejarlo hacia el espacio “Las nubes bajas tienden a enfriar el planeta”, dice el profesor Charlson, “Las altas lo calientan”.
A medida que la Tierra se calienta, los glaciares y el hielo marino se derriten. La superficie terrestre se hace entonces más caliente y reflectante, lo que a su vez derrite más hielo y aumenta el calentamiento.
Las diminutas partículas que lanzan a la atmósfera los volcanes en erupción y la contaminación industrial reflejan parte de la energía solar hacia el espacio, lo cual enfría el ambiente. En 1991 el monte Pinatubo en Filipinas, arrojó tal cantidad d polvo a la estratosfera que la temperatura descendió medio grado Celsius durante dos años.
El vapor de agua y las nubes también influyen en el clima, pero es difícil predecir su impacto. El agua que se evapora de los océanos forma nubes que pueden tanto atrapar el calor solar como reflejarlo hacia el espacio “Las nubes bajas tienden a enfriar el planeta”, dice el profesor Charlson, “Las altas lo calientan”.
A medida que la Tierra se calienta, los glaciares y el hielo marino se derriten. La superficie terrestre se hace entonces más caliente y reflectante, lo que a su vez derrite más hielo y aumenta el calentamiento.
POR QUÉ SE CREE QUE EL CO2 ES LA CAUSA DEL CALENTAMIENTO?
Muchos expertos han concluido que las fuerzas naturales no explican por sí solas los aumentos de temperatura ocurridos en los últimos 30040 años. Bruce Bauer, investigador del Centro Mundial de Datos Paleoclimatológicos, en Boulder, Colorado, afirma:Cuando uno trata de hacer las cuentas, la única manera de poder calcular lo que está ocurriendo es incluir los efectos del CO2 artificial”.En teoría, al aumentar las emisiones de CO2 se elevarán las temperaturas en la atmósfera inferior y en la superficie-Terrestre. Thomas Karl, experto de ¡a Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos, señala: “Las pruebas siguen indicando un sustancial impacto humano en los aumentos de temperatura en el mundo”.
No todos los científicos están convencidos. “El efecto [de los gases de invernadero producidos por los humanos] es mínimo comparado con los cambios climáticos normales que ocurren todo el tiempo”, dice Richard Lindzen, profesor de meteorología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien atribuye los aumentos de temperatura ocurridos en los últimos 100 años a “la variabilidad natural”. ¿Podemos predecir esto? “Hasta ahora, no”, sostiene. ¿Podremos predecirlo en el futuro? “No hay muchas pruebas al respecto”.Stefan Rahmstorf, profesor del Instituto Potsdam de Investigación sobre el Impacto Climático, en Alemania, discrepa. En un artículo publicado en febrero de 2007 en la revista Science, señaló que las proyecciones de temperatura de la IPCC coincidían con los datos actuales. En 1990, la 1PCC pronosticó que para 2006 las temperaturas se elevarían entre 0,15 y 0,37 °C. El aumento real estuvo dentro de este rango: fue de 0,33 °C.
No todos los científicos están convencidos. “El efecto [de los gases de invernadero producidos por los humanos] es mínimo comparado con los cambios climáticos normales que ocurren todo el tiempo”, dice Richard Lindzen, profesor de meteorología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien atribuye los aumentos de temperatura ocurridos en los últimos 100 años a “la variabilidad natural”. ¿Podemos predecir esto? “Hasta ahora, no”, sostiene. ¿Podremos predecirlo en el futuro? “No hay muchas pruebas al respecto”.Stefan Rahmstorf, profesor del Instituto Potsdam de Investigación sobre el Impacto Climático, en Alemania, discrepa. En un artículo publicado en febrero de 2007 en la revista Science, señaló que las proyecciones de temperatura de la IPCC coincidían con los datos actuales. En 1990, la 1PCC pronosticó que para 2006 las temperaturas se elevarían entre 0,15 y 0,37 °C. El aumento real estuvo dentro de este rango: fue de 0,33 °C.
ESTÁN SEGUROS LOS CIENTÍFICOS DE SUS CONCLUSIONES?
Cuando se le preguntó silos seres humanos estamos causando el calentamiento global, Carl Wunsch, profesor de oceanografía física en el MIT, respondió: “Sobre la base de la información con que cuento parece muy probable. ¿Tengo una certeza absoluta de esto? No. Existe una pequeña probabilidad de que sea natural”.
¿Significa eso que debemos adoptar una actitud pasiva? Según Wunsch, no. Señala que pagamos un seguro contra incendio para nuestra casa no porque estemos convencidos de que va a quemarse, sino porque preferimos evitar ese riesgo. En 2006, el economista Nicholas Stern, ex presidente del Banco Mundial, redactó un informe de 700 páginas para el gobierno británico. ¿Su conclusión? Cuanto más pronto actuemos, más fácil será la tarea.
¿Significa eso que debemos adoptar una actitud pasiva? Según Wunsch, no. Señala que pagamos un seguro contra incendio para nuestra casa no porque estemos convencidos de que va a quemarse, sino porque preferimos evitar ese riesgo. En 2006, el economista Nicholas Stern, ex presidente del Banco Mundial, redactó un informe de 700 páginas para el gobierno británico. ¿Su conclusión? Cuanto más pronto actuemos, más fácil será la tarea.
CUANTO MÁS PODRÍAN AUMENTAR LAS TEMPERATURAS?
Según la IPCC, para el año 2100 la temperatura promedio tal vez aumente hasta 5,80(2. Sin embargo, su informe también afirma que podríamos mantener los aumentos de temperatura dos grados por arriba de los niveles anteriores a la industrialización, lo cual sería más soportable. Para lograrlo, tendremos que reducir las emisiones de (2020 a la mitad para 2050, una meta alcanzable si las bajamos un poco más de uno por ciento cada año de aquí a entonces.
¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LOS GASES DE INVERNADERO?
La adopción de fuentes de energía alternativas y el uso más eficiente de los combustibles fósiles reducirán el dióxido de carbono. California es unmodelo sorprendentemente bueno. Allí, los reglamentos de construcción y los incentivos económicos han ayudado a mantener el consumo per cápita de electricidad a niveles equivalentes a los de 1970, mientras que en el resto de los Estados Unidos casi se duplicó ese consumo.
La tala y quema de bosques en los países tropicales actualmente producen alrededor del 20 por ciento de los gases de invernadero que emitimos. “Es una parte enorme del problema”, comenta Peter Frumhoff, director de Ciencia y Política de la Unión de Científicos Preocupados, en Cambridge, Massachusetts. “No vamos a reducir el calentamiento global si no disminuimos también la deforestación”.La conservación de los bosques tropicales es doblemente benéfica, pues absorben el C02 y aumentan la refrescante capa de nubes.
A los científicos les encantaría extraer ese gas de la atmósfera para reducir la concentración de carbono. Omar Yaghí, profesor de química en la Universidad de California en Los Ángeles, inventó una esponja de cristal con poros a escala nanométrica capaz de absorber casi el doble de su peso en (202. Un tanque lleno con esas esponjas puede absorber tanto dióxido de carbono como nueve tanques de igual tamaño sin ellas.Hoy muchas fábricas y centrales eléctricas atrapan las sustancias contaminantes en sus chimeneas. Yaghi confía en que a su esponja se le dé ese uso y sirva para atrapar el C02 de las grandes industrias emisoras de gases.
La esponja de Yaghi también puede extraer el gas del aire. “Los materiales que hemos fabricado son selectivos respecto al dióxido de carbono”, explica el profesor. “Podrían absorberlo de la atmósfera”.Aunque suele acusarse a las empresas petroleras de ser las malas de la película en el calentamiento global, algunas están buscando una solución. En 2005 BP, la empresa petrolera británica, junto con Sonatrach, de Argelia, y Statoil, de Noruega, empezaron a enterrar dióxido de carbono en el campo de gas In Salah, en Argelia, en vez de tirarlo a la atmósfera.
El CO2 es un subproducto de la extracción de gas natural. Según Robert Wine, vocero de BP, se depositarán 17 millones de toneladas de (C02 a 1.800 metros bajo tierra, lo que equivale a sacar 250.000 autos de circulación. “Si uno piensa que un problema debe ser resuelto, entonces tiene que empezar a demostrarlo”, dice Wine.La climatología es “una de las ramas de la ciencia más complicadas”, afirma Carl Wunsch. “Aunque no podemos pronosticar con exactitud qué sucederá dentro de 100 años, es indudable que existen riesgos. Sin embargo, la idea de no hacer nada me parece una verdadera locura”.
La tala y quema de bosques en los países tropicales actualmente producen alrededor del 20 por ciento de los gases de invernadero que emitimos. “Es una parte enorme del problema”, comenta Peter Frumhoff, director de Ciencia y Política de la Unión de Científicos Preocupados, en Cambridge, Massachusetts. “No vamos a reducir el calentamiento global si no disminuimos también la deforestación”.La conservación de los bosques tropicales es doblemente benéfica, pues absorben el C02 y aumentan la refrescante capa de nubes.
A los científicos les encantaría extraer ese gas de la atmósfera para reducir la concentración de carbono. Omar Yaghí, profesor de química en la Universidad de California en Los Ángeles, inventó una esponja de cristal con poros a escala nanométrica capaz de absorber casi el doble de su peso en (202. Un tanque lleno con esas esponjas puede absorber tanto dióxido de carbono como nueve tanques de igual tamaño sin ellas.Hoy muchas fábricas y centrales eléctricas atrapan las sustancias contaminantes en sus chimeneas. Yaghi confía en que a su esponja se le dé ese uso y sirva para atrapar el C02 de las grandes industrias emisoras de gases.
La esponja de Yaghi también puede extraer el gas del aire. “Los materiales que hemos fabricado son selectivos respecto al dióxido de carbono”, explica el profesor. “Podrían absorberlo de la atmósfera”.Aunque suele acusarse a las empresas petroleras de ser las malas de la película en el calentamiento global, algunas están buscando una solución. En 2005 BP, la empresa petrolera británica, junto con Sonatrach, de Argelia, y Statoil, de Noruega, empezaron a enterrar dióxido de carbono en el campo de gas In Salah, en Argelia, en vez de tirarlo a la atmósfera.
El CO2 es un subproducto de la extracción de gas natural. Según Robert Wine, vocero de BP, se depositarán 17 millones de toneladas de (C02 a 1.800 metros bajo tierra, lo que equivale a sacar 250.000 autos de circulación. “Si uno piensa que un problema debe ser resuelto, entonces tiene que empezar a demostrarlo”, dice Wine.La climatología es “una de las ramas de la ciencia más complicadas”, afirma Carl Wunsch. “Aunque no podemos pronosticar con exactitud qué sucederá dentro de 100 años, es indudable que existen riesgos. Sin embargo, la idea de no hacer nada me parece una verdadera locura”.
jueves, 23 de abril de 2009
AREA A TRABAJAR
Sector: Real de Minas
Problema: Mal manejo de Basuras
Solucion: Concientizar la poblaciòn del sector sobre el problema.
Problema: Mal manejo de Basuras
Solucion: Concientizar la poblaciòn del sector sobre el problema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)